La cobijada

La cobijada, Mujer original de Vejer de la Frontera

Una mujer situada en el punto más alto de Vejer de la frontera, (un pueblo precioso de Cádiz, España). Una mujer que reta al sol con su mirada, mientras el resto de su cuerpo está cubierto por un manto negro y la única parte de su cuerpo visible es uno de sus ojos.

Hablamos de la Cobijada, el icono de este pueblo Andaluz.

La cobijada               Una mujer que reta al sol con su mirada, la cobijada de Vejer de la Frontera.

Contamos con la persona que más sabe sobre esta mujer, la CobijadaAntonio Muñoz Rodríguez, el presidente de la Real sociedad Económica de Amigos del país de Vejer.

El origen de la cobijada

“La palabra cobijada simplemente hace alusión a lo que es “la cobija”, que es digamos la tela, el tejido con el que las mujeres se cubrían. Evidentemente la palabra cobija viene del castellano antiguo y era una cubierta de tela de un lecho de cama.» subrayó Antonio Muñoz Rodríguez. 

«En el caso de Vejer, la cobijada es el equivalente al traje de manto y saya que cuando los castellanos conquistan Vejer, alrededor del año 1250. Este traje lo trasladaron desde las tierras castellanas como tantas otras cosas… Costumbres, religión, etcétera, etcétera.”

Así nos contó Antonio con mucha ilusión, además aclaró el origen de Vejer de la frontera

El Cobijado, como vestimenta tradicional de la mujer vejeriega.

El origen de Vejer de la frontera

“Vejer era un pueblo sobre todo de fundación musulmana , islámica… Vejer se conoce actualmente por sus calles… ese Vejer se funda hacia el año 850 – 900, eses calles de hoy son las mismas que hace 1100 años… es exactamente igual”, Subrayó el histórico Rodríguez.  

Vejer de la frontera este pueblo maravilloso de Cádiz se nutre de la infidad de civilizaciones que pasaron por él, como la civilización romana, fenicia, musulmana y castellana.

¿La Cobijada es de origen Islámico o Castellano?

Asimismo, señaló Antonio que siempre hay mucha confusión al pensar que el traje de las mujeres de Vejer es de origen musulmán y no es así: 

“ Esta vestimenta viene digamos a reforzar lo que las vestiduras que las mujeres musulmanas habían tenido en la península y concretamente en Vejer. Quiere decir que la mujer musulmana siempre tuvo también un traje con velo, velado… …y lo que hace el traje de manto y saya es apuntar y apuntalar ese velado de la mujer musulmana anterior a la conquista castellana», demostró.  

«Mucho antes del propio islam todas las mujeres del mundo mediterráneo, de la época de Grecia y Roma, ya mantenían de alguna manera el velado del rostro”, justificó Antonio. 

La cobijada Una mujer musulmana con el hijab enfrente de un mosque.

La influencia entre la religión Islámica y Cristiana

Incluso, afirmó la influencia entre las dos religiones durante muchos siglos, “Por ejemplo en el siglo XIX los viajeros Franceses que iban a marruecos y venían a España veían a la mujer de Vejer. En el caso concreto también de tarifa, con el traje de manto y saya, y pensaban que ese traje era un traje del mundo musulmán, y no es así. Simplemente un traje que tradicionalmente la mujer castellana lo trajo aquí al sur. En el sur que había mucha más tradición por la herencia musulmana es islámica, se mantuvo más tiempo. Así pues el mundo musulmán lo que hizo fue reforzar el velado femenino que en el norte (por aquella época) había desaparecido en cambio en el sur continuaba hasta… Vejer concretamente hasta 1936.”

La similitudes entre ‘Alniqab’ e «almalafa»

En algunas partes del mundo musulmán existe un traje parecido a la cobijada, se llama Alniqab, que es un traje parecido al «almalafa» de Granada

«Aquí en España estuvo la famosa ‘almalafa’, el traje típico de las mujeres granadinas, cuando la conquista de Granada. Todas las mujeres iban vestidas con la ‘almalafa’. El que tu dices “Alniqab”, no se si será muy parecido a este…», agregó Antonio. 

Al principio cuando fui a Vejer me sorprendió mucho la cobijada y digo, puede que tenga origen musulmán porque hasta ahora en algunas zonas del golfo árabe las mujeres se visten con este traje, pero las razones son diferentes.

La Cobijada   Alniqab, un traje se viste en algunas partes del mundo musulmán.

La cobijada era el mismo traje que se vestía en muchas partes de España

«Es curioso, mira ese traje era el mismo que se vestía en Madrid en el 1400. La única diferencia del traje cobijada respecto con los demás de la península es permanencia de uso de este vestido supera a toda España. En España, en Marchena que fue uno de los pueblos que lo mantuvo este traje, en 1900 ya se extingue. En Tarifa igualmente se extingue por la mismas fechas en cambio en Vejer se mantiene hasta el 1936 porque la guerra la impide sino hubiera seguido. Cómo yo lo veo, la causa-efecto con otros trajes musulmanes es difícil, lo que sí es posible que hubiera convivencia entre ambos, no como causa-efecto u origen, sino que beben de la tradición y cultura muy anterior» así agregó el histórico Rodriguez.

«Blanco como el buenos días al foráneo, tocando el casco antiguo con Humildad» por Fernando Muñoz Muñoz.

Como consecuencia, hay poetas hispánico-árabe de alrededor a 1100 en el que habla de cómo las mujeres iban vestidas con un velo negro, un texto muy bonito y curioso:

Todos se pelean
si pasean como palomas
vestidas de blanco,
solamente me paseo yo como un cuervo
vestido de negro.

Bajo el velo negro
que cubre su cabeza,
hay una belleza
que reúne la luna llena
la noche
y la sombra espesa.

Anónimo

Así que El manto es una palabra usada hasta ahora el mundo árabe, al parecer de origen turco.

Finalmente, las religiones en algunos aspectos son muy parecidos y influyen durante muchos siglos…